viernes, 11 de diciembre de 2009

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (1694-1698)

CONTENIDO



1. PRIMER CAPÍTULO GENERAL DE 1694

Doce eran los Hermanos convocados a la Asamblea. Comenzó el 30 de mayo, Domingo de Pentecostés, y duró toda la semana, hasta el 6 de junio, fiesta de la Santísima Trinidad. Los Hermanos discutieron todas y cada una de las Reglas propuestas y acordaron las prácticas y usos del Instituto, que debían observar todos los Hermanos y comunidades. Desde esta fecha, cada Casa dispuso, probablemente, de una copia manuscrita del texto aprobado. “La tercera asamblea, considerada como primer Capítulo General, celebróse en Vaugirard, cerca de Paris, el año de 1694. Allí convoco el santo fundador a los doce discípulos más fervorosos, que siempre le habían manifestado vivos deseos de emitir votos perpetuos.
Tuvo con ellos ocho días de ejercicios espirituales, principiándolos el domingo de Pentecostés, 30 de Mayo. En esos ocho días, los instruyo a fondo acerca del merito y excelencia de los votos perpetuos, y conferencio varias veces con ellos sobre este asunto. Como consecuencia de estas deliberaciones, decidieron pronunciar el día de la Santísima Trinidad votos perpetuos de obediencia, de asociación y de estabilidad en el Instituto”[1]

2. VOTOS PERPETUOS DE 1694

“La experiencia, ya vieja de ocho años, mantenía la renovación anual, el día de la Trinidad, de los votos de asociación, estabilidad y obediencia. De La Salle plantea a sus doce «principales» la oportunidad de dar cima a su consagración con la profesión perpetua. De ese modo ellos serían, de forma estable ya, el Cuerpo del Instituto.

Aceptan ilusionados. Y el día 6 de junio, fiesta de la Santísima Trinidad, al concluir la misa, los doce, junto con De La Salle, emiten la profesión perpetua, utilizando una fórmula redactada por el fundador, cuyos originales todavía poseemos.”[2]


3. SUPERIOR ELECTO 1694

El mismo 6 de junio de 1694, antes de terminar la Asamblea, propuso Juan Bautista que los Hermanos eligiesen un superior de entre ellos, haciéndoles comprender las ventajas de ser regidos por uno de los Hermanos. Juan Bautista no estuvo presente en la votación, pero cuando regresó para el escrutinio, la votación fue unánime para que él fuese el superior. Se sintió turbado, porque deseaba profundamente que el superior fuera un Hermano. Con mucha calma rasgó las papeletas y les habló de nuevo, pensando que no se había expresado con claridad. Luego les propuso volver a votar.

También esta vez fue él el elegido como superior. Aceptó como expresión de la voluntad de Dios y para cumplir el voto que había emitido con los Hermanos, de obedecer al «cuerpo de la Sociedad».

Pero les pidió que en lo sucesivo ninguna persona que no fuese miembro del Instituto fuera elegido superior del mismo. Y consideró esto tan importante, que los Hermanos levantaron acta, firmada por todos, expresando claramente que sólo por esta vez elegían a un sacerdote como superior, y que en lo sucesivo sería siempre elegido un Hermano del Instituto.

4. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL INSTITUTO DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS

“También el grupo de los doce tuvo sus iniciativas. Y fue la primera pensar en la obtención de documentos oficiales que dieran fe del nacimiento jurídico del Instituto. Se habló del obispo de Chartres, el amigo de casa Godet des Marais, y de su ofrecimiento para apoyar cualquier trámite de documentación oficial, lo mismo en Versalles que en Roma. Se habló de Bula pontificia, de Real Patente..."

De La Salle no tenía prisa. Resonaba aún en sus oídos consigna del P. Barré: «Dios dará los cimientos verdadero a la comunidad».[3]

5. ENFERMEDAD DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Después que intentó ser reemplazado como superior, al año siguiente recayó gravemente enfermo de un reumatismo articular agudo, al cual los Hermanos acudieron de nuevo a los servicios de médicos famosos y a un remedio externo, pero más doloroso y violento.
El remedio consistió en “disponer una parrilla bajo la cual hervían ciertas hierbas, cuyo ardiente vaho debía penetrar el cuerpo del enfermo”, tal como lo afirma el Hermano Saturnino Gallego, muy parecido al martirio de San Lorenzo. El tratamiento se repitió muchos días.

6. ESCRITOS DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE ENTRE 1694-1698

Durante el periodo de los años 1694-1698, el Santo Fundador redacta varios de sus escritos y da a conocer algunos de sus libros, los cuales eran prácticos para las escuelas y la vida de los Hermanos, tales libros fueron:
  • EJERCICIOS DE PIEDAD
  • INSTRUCCIONES Y ORACIONES PARA LA SANTA MISA, LA CONFESIÓN Y LA COMUNIÓN
  • DEBERES DEL CRISTIANO
  • REGLAS DE CORTESIA Y URBANIDAD
  • REGLA DEL DIRECTOR


[1] Instituto de los Hermanos de las Escuelas cristianas. Los Capítulos Generales del Instituto. 2002. Casa Generalícia: Roma. Pág. 5y6.
[2] GALLEGO, Saturnino. San Juan Bautista De La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (1651-1719). BAC popular: Madrid, 1984. Págs. 108-109.
[3] GALLEGO, Saturnino. San Juan Bautista De La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (1651-1719). BAC popular: Madrid, 1984. Pp. 110-111.

No hay comentarios:

Publicar un comentario