viernes, 11 de diciembre de 2009

VOTOS PERPETUOS HERMANOS DE 1694

Vidriera de Degrant, en la capilla del Colegio de Saint-Genés, en Burdeos. San Juan Bautista de la Salle, con doce Hermanos, pronuncia los votos perpetuos.
En los relatos de los biógrafos que narran el suceso de los votos perpetuos de San Juan Bautista De La Salle y los doce Hermanos en 1694, dejan entrever que los votos son ante el altar.
Maillefer anota con brevedad a propósito de la ceremonia del 6 de junio de 1694: “Fue a celebrar la Misa en la cual comulgaron los Hermanos y pronunciaron su voto de obediencia perpetua”[1]. Anota Blain “Él mismo fue el primero, en medio de sus Hermanos, que hizo su consagración, con un tono y un aire lleno de unción y de devoción que les hizo derramar lágrimas… Todos los demás Hermanos, a ejemplo suyo, pronunciaron el mismo voto uno tras otro”[2]

Algunos Hermanos ya habían hecho voto de obediencia el 9 de junio de 1686, al final de una Asamblea en Reims, donde trataron diversos asuntos de la Sociedad naciente. Los tres primeros biógrafos lo atestiguan, aunque en algunos datos no coincidan entre sí (Cf.Bernard, p. 74; Maillefer, MC 41 y MR 62; y Blain, I, 236, y II, 360).

Pero en 1694, con motivo de la Asamblea celebrada en París y que se considera el primer Capítulo General de la Sociedad, el compromiso es distinto. El 6 de junio, fiesta de la Santísima Trinidad, Juan Bautista de La Salle y doce Hermanos hacen tres votos, y además perpetuos. Son los votos de asociación, de estabilidad y de obediencia.

Blain nos dice que este compromiso se preparó con tiempo y de forma personal por cada interesado. Juan Bautista pidió a cada uno de ellos que durante los meses precedentes hicieran un retiro en particular. Esto significa que cuando llegaron a la Asamblea a la que fueron convocados por Juan Bautista ya estaban muy dispuestos para el compromiso.

La Asamblea, celebrada en Vaugirard, comenzó el 30 de mayo, fiesta de Pentecostés, con otro retiro en común. En las reuniones de estos días se estudiaron, discutieron y aprobaron las Reglas, «por unanimidad». Y al final, el domingo de la Santísima Trinidad, juntos emitieron los votos que se habían propuesto.

Cada uno copió su fórmula, citando a los otros doce compañeros de compromiso. Todas las fórmulas se conservan en los Archivos de la Casa Generalicia, encuadernadas junto con otras 23 profesiones perpetuas emitidas posteriormente, entre 1695 y 1705.
Cada uno firmó su fórmula. En la escrita por Juan Bautista se lee perfectamente su firma, «Delasalle».

Blain dice que hicieron esta profesión en secreto, en el lugar más apartado de la casa, lo cual no parece muy lógico, y quizás lo confunda con el Voto heroico, del 21 de noviembre de 1691. En este momento, 1694, no parece que hubiera razón para hacer este compromiso de forma reservada. Sobre todo, teniendo en cuenta que quedaba constancia de las fórmulas y que todos iban a saber quiénes habían emitido los votos.

Los tres votos son de carácter privado, pero obligatorios en conciencia ante Dios. Según se expresará más tarde en la Colección, en el tratadito «A qué obligan los votos», los Hermanos se comprometían a cuatro cosas: a tener las escuelas en asociación con los Hermanos actuales o futuros; a permanecer estables en la Sociedad; a estar dispuestos a vivir de limosna y de sólo pan, si fuere necesario; y a obedecer al Superior y al Cuerpo de la Sociedad.
La fórmula tiene muchos paralelismos con la del Voto heroico de 1691.

Bernardo, quizás por su énfasis de presentar al santo Fundador como modelo para los Hermanos, comenta sencillamente que De La Salle reunió a sus Hermanos sin importarle el número, siendo para Maillefer necesario aclarar que se trataba de los principales Hermanos dispersos en las tres ciudades donde tenían escuelas. Blain y el Hno. Saturnino si se atreven a dar el numero de los Hermanos.

Por los relatos de los biógrafos no podríamos determinar con exactitud el número de Hermanos pero si tenemos en cuenta el Cuaderno de los primeros votos (Breve registro manuscrito de 66 hojas. Documento del Instituto de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas) y (la Lista de los Hermanos de Las Escuelas Cristianas. Documento de la Biblioteca Nacional de París), los Hermanos que realizarían votos perpetuos en 1694 junto al Señor De La Salle serían doce.

Para biógrafos como el Hno. Bernardo y Maillefer, el 6 de junio de 1694 Nicolás Vuyart y Gabriel Drolin, realizaron sus primeros votos, pues desconocieron el voto heroico realizado por estos Hermanos junto al Señor De La Salle, el 21 de noviembre de 1691, Fiesta de la presentación de la Santísima Virgen.

En la fiesta de Pentecostés de 1694, doce Hermanos se agruparon junto al Señor De La Salle. La elección de los capitulares, la convocación y la admisión a los votos parece que partieron del Señor De La Salle.

Maillefer, es más confuso y aparece reuniendo a todos los Hermanos (Pág.107). Blain presenta al Santo adoptando una serie de iniciativas: comienza por escribir a los Hermanos más antiguos, llamándolos a un retiro individual y enseguida a un retiro común. (Libro II Pág. 167)

Los nombres de los Hermanos participantes los conocemos por la grandiosa descripción del Hermano Saturnino Gallego, “Nicolás Vuyart, Gabriel Drolin, Juan Partois, Juan Henry, Santiago Compain, Juan Jacquot, Miguel Jacquinot, Gabriel Rasigade, Juan Luis de Marcheville, Edmo Leguillon, Gil Pierre y Claudio Roussel. Se trata, sin lugar a duda, de los directores de Reíms, París, Rethel, Guisa y Laón, del noviciado, así como de algunos «primeros maestros» de las tres escuelas de Reims y de la calle del Bac en París. La cifra de doce se completaría con otros dos, a elección del fundador. El conjunto de Hermanos en aquel momento podría rozar la treintena, amén del grupo de novicios, entre seis y diez. Dirigían ocho escuelas en cinco villas, y trataban de educar cristianamente a algo más del millar de niños”.[3]

La duración de los votos, luego de la reflexión sobre ellos, también constituye un punto de referencia al analizar las biografías del Santo. En Bernardo y Maillefer deciden hacer los votos por un año solamente mientras que Blain y Hno. Satitunino señalan la duración de tres años.

No podría asegurar cuál es la causa por la cual existe la diferencia en la duración de los compromisos hechos en esta Asamblea aunque el motivo sí es claro para los cuatro autores: De La Salle no quiere que los Hermanos se precipiten y obren adquiriendo este celestial compromiso de forma repentina y sin preparación oportuna. Que sea uno o tres años no importaría en este caso, lo que vale la pena ver es la preparación de los Hermanos hacia los votos perpetuos.

[1] MAILLEFER, Dom Francisco Elías. VIDA DEL SEÑOR JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, sacerdote, doctor en teología, antiguo canónigo de la catedral de Reims y fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Colombia-Santafé de Bogotá D. C: Región Latinoamericana Lasallista (RELAL). PÁG.110
[2] BLAIN, Juan Bautista. Vida del Padre Juan Bautista De La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Libro Segundo. RELAL: Bogotá D. C., 2006. Pág. 167
[3] GALLEGO, Saturnino. San Juan Bautista De La Salle, Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (1651-1719). BAC popular: Madrid, 1984. Pp. 107.


No hay comentarios:

Publicar un comentario